miércoles, 20 de mayo de 2009

Don José Miguel de Barandiarán y Ayerbe


José Miguel de Barandiarán y Ayerbe, llamado Joxemiel Barandiaran y aita Barandiaran, fue sacerdote, antropólogo, etnógrafo y arqueólogo español. Es considerado uno de los fundadores de los estudios vascos siendo el gran "Patriarca de la Cultura Vasca" , y a lo largo de su vida realizó innumerables investigaciones.

José Miguel Barandiarán nació en el caserío de Perune-Zarre de Ataún, en la zona rural de la provincia de Guipúzcoa, el 31 de diciembre de 1889 y fue el menor de 9 hermanos, todos hijos de Francisco Antonio Barandiarán y Antonia Ayerbe.

Proviene de una familia muy católica guiada por las enseñanzas de su madre, María Antonia, que era mujer de fe muy profunda. A los 14 años de edad, José Miguel ingresa a la Preceptoría de Baliarrain donde amplió sus conocimientos y consiguió aprender el castellano. Posteriormente, una vez dedicido a ordenarse sacerdote ingresa en el Seminario de Vitoria en donde cursa las carreras de Teología y Magisterio. A finales de 1914 fue ordenado y destinado a Burgos.



Interés por la cultura vasca

Su infancia en ataún, corazón de la Euskadi rural, lo marcó profundamente. El pueblo, de gran tradición cristiana y profundas creencias mitológicas, influenció la forma de entender la vida de Barandiarán quién desde siempre mantuvo relación y más tarde interés por las prácticas y supersticiones de la zona. Durante los años de estudio se interesó por la geología, la física y la historia de las religiones. Pronto pudo observar en su pueblo la gran mezcla entre creencias y religión que mantenían sus habitantes y en 1916 comenzó sus investigaciones en el ámbito de la etnografía y de la arqueología vascas.

Primeros descubrimientos

En la sierra de Aralar, explorando el castillo de San Gregorio, Barandiarán pudo descubrir 9 dólmenes prehistóricos en la zona que posteriormente llamarían "jentilbaratza" , Se cree que en esta cumbre fueron enterrados los gentiles que en su última etapa, antes de la llegada de Kixmi, habían habitado la zona. Sorprendido por el hallazgo, decidió ponerse en contacto con Telesforo de Aranzadi y Unamuno (Catedrático de Antropología en la Univesidad de Barcelona) ya que éste estaba realizando unas investigaciones sobre dólmenes en la vertiente navarra de la sierra de Aralar. Azarandi, a su vez, propone la excavación de los dólmenes descubiertos por José Miguel, junto al profesor Enrique de Eguren y Bengoa (Catedrático de Geología de la Universidad de Oviedo). La escavación comenzó en el verano de 1917, y dio lugar a colaboraciones entre los tres profesores hasta 1936. Estos estudios todavía hoy son considerados referentes en la investigación de la prehistoria vasca. Además, se considera que, con su llegada, los estudios vascos ascendieron por primera vez a una dimensión y un carácter científico.

Fruto de estas investigaciones en 1921, Barandiarán realizó grandes aportaciones:
  • Crea la Sociedad de Eusko-Folklore.
  • Funda la revista "Anuario de Eusko-Floklore".
  • Funda la serie de publicaciones "Eusko-Folklore. Materiales y Cuestionarios" que recoge mitos y leyendas.

Así mismo, durante los años 1923 y 1924, José Miguel asistirá a los cursos del Abate Breuil, a petición de este último.

Pronto su trabajo empieza a ser centro de críticas ya que algunos consideran estos estudios parte de una política separatista y otros lo tachan de "ciencia profana" , encontrando una fuerte oposición de sus superiores eclesiásticos, y por otra parte de los medios anticlericales. Como consecuencia, la Sociedad Eusko-Folklore, que hasta el momento tenía su sede en el Seminario de Vitoria, tuvo que abandonar el espacio y se creó en la ciudad el Centro de Investigaciones Prehistóricas de la Sociedad de Estudios Vascos. Todo lo cual no fue obstáculo para que su trabajo fuera reconocido en los ámbitos académicos y fuera nombrado Patrono regional del Museo del Pueblo Español de Madrid en el año 1930 y en 1934 miembro del Consejo Permanente de los Congresos Internacionales de Antropología y Etnología de Londres. Entre sus discípulos se encuentra el sobrino de Pío Baroja y Nessi, que le solicitó que lo incluyera en su equipo de investigación, que era, como está, el Profesor Julio Caro Baroja.

También es necesario destacar que desde sus orígenes José Miguel de Barandiarán formó parte de los cuadros directivos de Eusko Ikaskuntza.

Guerra Civil y exilio

En 1936, a consecuencia de la Guerra Civil, el grupo se disolvió y nunca más tuvieron oportunidad de volver a trabajar juntos (Eguren murió en 1942 y Aranzadi en 1945). José Miguel parte desde el puerto de Motrico, embarcándose con destino al puerto de Socoa, cercano a la ciudad francesa de Saint-Jean-de-Luz (département des Pyrénées-Atlantiques et la région Aquitaine), exiliandose en Francia y esperando el fin de la guerra y su regreso a Vitoria. Desde el Seminario de Vitoria se le ordenó acudir al cercano Seminario de Bayonne para atender a los seminaristas refugiados en éste, mientras iniciaba investigaciones en el País Vasco francés. Inicialmente fijó su residencia en Biarritz pero en 1941 decidió trasladarse a Sara donde vivió durante los próximos 13 años y comenzó un estudio etnográfico en la zona. Trabajó para el Ministerio de Educación de Francia realizando el inventario de los Monumentos Megalíticos de los Bajos Pirineos.

Regreso

Tras estas peripecias en octubre de 1953, el Rector de la Universidad de Salamanca invita a Aita Barandiarán a ocupar la primera Cátedra "Larramendi" de Estudios Vascos y el estudioso decidió aceptar la propuesta y poner fin a 17 años de exilio.

Durante los próximos años José Miguel continuó con su actividad y siguió realizando investigaciones de campo excavando numerosos yacimientos entre los que destacan Leizetxiki (Mondragón), Aitzbitarte IV (Rentería), y la recién catalogadas Patrimonio de la Humanidad Ekain (deba) y Altxerri (Aia).

Su último gran proyecto fue el diseño y elaboración de un Atlas Etnográfico del País Vasco, donde esperaba recopilar monografías de todas las comarcas del País empleando para ello la misma metodología. Con este objetivo fundó el Grupo Etniker, quien tomó la responsabilidad de terminar esta tarea.

En 1976 fue nombrado presidente de Eusko Ikaskuntza y tanto la Universidad del País Vasco (1978), la Universidad de Deusto (1986), y la Universidad Complutense de Madrid (1987) y la Universidad de Alcalá de Henares (1996) le condecoraron Doctor Honoris Causa.

En 1988, Eusko Ikaskuntza y José Miguel de Barandiarán crearon la Fundación Barandiarán, ente privado en reconocimiento a la labor científica realizada por nuestro familiar.

3 años después, el 21 de diciembre de 1991, José Miguel muere en su pueblo natal a los 101 años de edad.


Obras destacadas

  • Paletnografía Vasca (1921).
  • Mitología Vasca (1924).
  • El hombre primitivo en el País Vasco (1934).
  • Antropología de la Población Vasca (1947).
  • Cultura Vasca (1977).
  • Historia General del País Vasco (1980).
  • Brujería y Brujas (1984).
  • Mitos del Pueblo Vasco (1989).

En la actualidad varios edificios públicos llevan su nombre como el IES José Miguel de Barandiarán de Leioa (Biskaia), el Liceo Barandiarán de Donostia o la Biblioteca Municipal José Miguel de Barandiarán de Bermeo. El pueblo de Ataún le ha dedicado un museo a su persona y a la cultura y mitología vascas. Muchos municipios vascos honran su nombre en calles: en Baracaldo, Beasain, Bilbao, Durango, Galdácano, Guipúzcoa, Miravalles, San Sebastián, Santurce, Sestao, Rentería, Vitoria, Vizcaya, Zarauz y Zumárraga. Una plaza de Pamplona en Navarra y una calle en el pueblo vecino de Orcoyen. Fuera del País Vasco, la localidad granadina de Santa Fe le dedica una calle.

Créditos/Fuentes:

Enlaces: